viernes, 30 de octubre de 2009

VOLAR


Qué hermoso sueño tuve anoche...soñé que volaba, sí que volaba en avión pero que el avión tenía una ventana en el techo por la que yo podía sacar el cuerpo y mirar, qué hermoso se veía el cielo! Las nubes pasaban por abajo y algunas por el medio de mi cuerpo y yo veía desde esa inmensa altura el suelo apenas, nada más que la tierra y el pasto. En realidad era casi como la pintura de la cabecera de mi blog, solamente que yo iba sobre un avión. Recuerdo haber pensado, qué raro era que no me faltara el aire a tamaña altura, pero lo cierto es que no, me sentía como un pájaro y además en un momento vi otro avión con un grupo de dos o tres chicos haciendo lo mismo que yo y desde uno al otro avión nos saludábamos. Yo estaba feliz, ellos también lo parecían. No fue más que eso mi sueño pero la sensación de volar fue muy placentera.

En cuanto al análisis que yo hago de este sueño es que estoy muy encerrada, muy prisionera de mis obligaciones y presiones y que indudablemente tengo necesidad de volar, de soltarme de poder ser libre. Aún así creo que hay cosas que me retienen tanto que no quiero ni en sueños dejarlas, porque no soñé volar directamente sin ninguna atadura como la imagen, no, soñé que volaba, pero los pies los tenía puestos en el asiento del avión, lo cual me indica que hay algo que me retiene mucho más al punto que ni el inconciente quiere desprenderse y yo sé qué es. Es mi hija. Seguramente es lo único por lo que no quiero irme muy lejos y abandonar todo.

Este sueño tan simbólico pero descifrable al mismo tiempo me ayuda a darme cuenta de cómo estoy viviendo y tratar de solucionar ese tema de sentirme tan atada, tan llena de presiones y obligaciones. Habrá que ir pensando en vacaciones, por lo menos.

jueves, 29 de octubre de 2009

PESADILLAS


Como controlar las pesadillas ¿Por qué se sufren pesadillas?

Según los expertos, las personas tienen pesadillas por uno de los siguientes motivos:
un estado emocional débil,
un recuerdo - consciente o subconsciente - de un acontecimiento traumático,
un factor externo (por ejemplo, el ruido que hace la calefacción o aire acondicionado al apagarse todas las noches) del que las personas no son conscientes pero que detecta su cerebro, produciendo un cambio brusco en su sueño.
una personalidad caracterizada por ansiedad, inseguridad o nerviosismo.
.¿Cuándo se suelen tener pesadillas?
Normalmente, durante la noche, entramos en dos estados distintos de sueño. El primer estado es conocido como "SWS" (sueño con ondas lentas) y, después de unos 90 minutos, normalmente entramos en la segunda fase llamada REM (sueño con movimientos rápidos de los ojos). Durante el resto de la noche, alternamos entre estos dos estados. La mayoría de pesadillas ocurren durante la fase REM. Solo un 4% de pesadillas ocurren durante la fase SWS y son conocidas como "terrores nocturnos". Las personas no suelen recordar el contenido de estas pesadillas. Tal vez se despiertan sudando o gritando, y sin embargo son incapaces de saber qué es lo que han soñado.
¿Cómo se pueden controlar y curar las pesadillas recurrentes?
Hay varias medidas que uno puede adoptar para evitar tener pesadillas. Aquí detallamos las que aconsejan algunos expertos:
Evitar el consumo de alcohol antes de dormir. Aunque algunas personas creen que el consumo de alcohol les ayudará dormir mejor, no es así. Tal se duerman antes, pero a las pocas horas en cuanto su cuerpo ha conseguido eliminar el alcohol de su sangre, el efecto sedante del alcohol desaparece lo que puede provocar que se despierta o bien que sufra una alteración en el sueño y una pesadilla.
Evitar el consumo de estimulantes antes de dormir. El café, té, un refresco energético... pueden actuar sobre su metabolismo e incrementar su nerviosismo y ansiedad, haciendole más vulnerable ante la posibilidad de sufrir una pesadilla
Si duerme en una casa donde se escuchan ruidos, bien por el sistema eléctrico de la casa, bien por ruidos del exterior, póngase unos tapones en los oídos para comprobar si estos ruidos provocan un cambio brusco en el estado de sueño que le lleva a sufrir pesadillas
Intentar escribir todo su pesadilla sobre papel, luego leerlo en voz alta a otra persona y luego romper el papel en pedacitos y tíralo. Tal vez tenga un efecto terapéutico que llegue a su subconsciente
Probar la técnica "Lucid Dreaming" (sueños lucidos), promovido sobre todo por el experto en sueños
Dr. Keath Hearne. Este experto dice que hay que enseñar a las víctimas de pesadillas cómo lograr convertir a su pesadilla en un sueño lucido, es decir un sueño en el que la persona se da cuenta de que su sueño es precisamente esto, algo irreal y por tanto no debe asustarse. El siguiente paso es controlar los acontecimientos desde el propio sueño, como si fuese el director de una película. Interesados pueden encontrar más información sobre cómo lograr esta técnica aquí.


martes, 27 de octubre de 2009

¿Se puede inducir el soñar algo especial o con alguien especial?

Este blog me da una oportunidad única, cual es contar mis sueños, cosa que me encanta y nunca puedo hacerlo porque a mi hija no le gusta escucharlos.
Recuerdo que cuando era chica, en la mesa del desayuno, en la que estábamos todos, mis padres mi hermano y yo, era común contarnos los sueños unos a otros. Esta costumbre me quedó pero no pude repetirla luego porque a mi ex marido no le gustaba y nuestra hija es igual. Con lo cual yo me levanto y me quedo con las ganas de contar lo que he soñado.
A veces son sueños interesantes y como ya está comprobado por todo el mundo al rato se olvidan y si uno no los contó no los recuerda nunca más.
En cambio si uno los cuenta es como grabarlos, guardarlos en la memoria conciente y allí quedan como películas de nuestra vida onírica.
Bien, no fue muy interesante mi sueño de anoche, yo diría mejor que no me dejó un buen sabor, porque soñé justamene con la familia de mi ex y con todos sus rayes y costumbres, que verdaderamente hubiera querido olvidar, pero justamente a éste sueño no lo olvidé y los rostros de mis ex cuñados estuvieron todo el día dando vuelta en mi cabeza como si acabara de verlos, como en realidad no es que haya terminado en mala relación con ellos sino simplemente no nos relaionamos, hasta pensé en llamarlos por teléfono, a ver si les pasaba algo y yo sin saber nada. Aunque ya no tengo obligaciones familiares, no olvido los buenos momentos del pasado. Luego me dije que era una tontería y dejé de lado la idea.
Ahora bien, yo me pregunto y pregunto a quien lea esto, si es que alguien lo hace, existe una manera de orientar al cerebro, la mente o el inconsciente a que sueñe determinadas situaciones o con determinadas personas? Yo creo que no, por lo expuesto en anteriores entradas, pero a lo mejor alguien conoce una manera "casera" de lograrlo, si la tiene me encantaría que me la contara, porque hay personas con las que quiero fervientemente soñar hace muchos años y no puedo, no lo logro nunca, seres queridos que han partido por ejemplo.
Bien, habiéndoles transmitido mis divagues y pedido recetas mágicas, me voy a dormir a ver si hoy sueño por fin con quien hace tanto deseo hacerlo.

La pintura pertenece al artista plástico John Govett

viernes, 23 de octubre de 2009

INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS SEGUN FREUD



Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana.
La tendencia de terapias que utilizan la existencia de dificultades en la infancia o emociones reprimidas para explicar problemas emocionales actuales empieza con Freud.


Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.




Freud decía que los sueños son una forma de realizar deseos y que muchos deseos son el resultado de deseos sexuales reprimidos o frustrados. En su opinión, la ansiedad que rodea dichos deseos hace que algunos sueños se conviertan en pesadillas.


A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.


Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.


La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis"


Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.


El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.


El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo.

jueves, 15 de octubre de 2009

SUEÑOS RECURRENTES


Mi propio sueño recurrente

Durante muchos años tuve un sueño recurrente. En ese sueño con apenas algunas variantes yo siempre estaba por encontrarme con un hombre a quien había dejado de ver en forma intempestiva y traumática y sobre todo obligada. Yo siempre en vigilia pensaba en ese hombre y quería volver a verlo pero ya era imposible. Bien, mi sueño era que siempre estábamos ambos en algún lugar lleno de gente, una reunión o en la calle, de pronto alguien me avisaba que él estaba allí o muy cerca y yo trataba denodadamente de llegar hasta él y nunca podía, siempre indefectiblemente en el momento en que iba a verlo algo sucedía que impedía nuestro encuentro.
Analicé sola mi sueño y me dí cuenta que era la necesidad de volver a verlo que tenía, la que me hacía soñarlo siempre en esa circunstancia. Busqué la manera de encontrarlo, lo hice, lo volví a ver y el sueño recurrente desapareció. Este fue un sueño recurrente que me ayudó a completar un período de mi vida, a darle punto final.

                                                        --------------------------------

Si una escena onírica se repite a lo largo del tiempo, hay que prestar atención al contenido del sueño, porque está tratando de advertirnos sobre algo y, hasta que no reconozcamos el problema, la imagen reaparecerá una y otra vez.


Cuando nuestro inconsciente necesita "comunicarse con nosotros", genera un mensaje en forma de sueño. Si no lo registramos -y el mensaje es importante-, la escena onírica se repetirá, quizá con variantes o a lo mejor idéntica, pero lo que no cambia es que volverá una y otra vez hasta que nos decidamos a prestarle atención. Para comprender el mensaje debemos recordar el sueño, relacionarlo con nuestra vida cotidiana y descifrar el significado oculto. Ese proceso permite detectar el problema que no podemos reconocer en la vigilia y dar los primeros pasos para solucionarlo. En esta nota le explicamos cómo se producen los sueños recurrentes y cuál es la mejor manera de analizarlos.


Una llamada de atención


Los sueños recurrentes suelen repetirse a lo largo de los años. Siempre representan un problema que nos negamos a afrontar y, mientras esa actitud persista, las escenas oníricas seguirán apareciendo. Podría decirse que el inconsciente empuja y presiona hasta que el soñante reconoce lo que sucede. En la mayoría de los casos, suelen ser pesadillas, pero ésto no es una condición indispensable. Hay sueños recurrentes que afectan a un gran número de personas (persecuciones, escenas de vuelo, caída al abismo, etcétera) y otros que asumen un contenido personal, que sólo el soñante puede descifrar. Pero más allá del desarrollo narrativo del sueño, existen ejes de análisis que pueden proporcionarnos una clave para interpretar las imágenes.


Por supuesto, para estudiar esta clase de configuraciones oníricas es necesario contar con cierta práctica. Hay quienes llegan a incubar sus sueños recurrentes con el objeto de descubrir de inmediato la problemática a la que aluden. Lo importante es encontrar el modo de recordarlos y registrar la existencia (o la ausencia) de variantes entre un sueño recurrente y el que lo precedió, porque eso puede dar la pista del desarrollo del conflicto.


Las escenas más frecuentes


Las hay consideradas "clásicas" en este tipo de experiencias oníricas. Los ejemplos que enumeramos a continuación constituyen casos muy comunes de sueños recurrentes. Su significado general es el siguiente:


Verse desnudo en público. Significa que hay un aspecto de nuestra personalidad que por algún motivo nos avergüenza y nos hace sentir culpables y, por tanto, tratamos de ocultar.


Volar. Señala claramente una necesidad de mayor libertad. Es común tener este sueño cuando nos encontramos inmersos en una relación amorosa demasiado absorvente o cuando nos agobia una situación laboral que nos exige demasiado tiempo y energía.


Ser perseguido. Hay un aspecto en nuestras vidas que no está funcionando del todo bien, pero no alcanzamos a percibirlo claramente. Puede ser el caso de un trabajo que no satisface nuestras espectativas o una relación de pareja que no marcha tal y como quisiéramos.


Estar haciendo un examen. Indica determinados aspectos de nuestra vida pasada que han quedado pendientes. Puede tratarse de un alejamiento de un amigo sin motivo aparente o haber abandonado una carrera laboral o estudiantil, sin tener demasiado claro por qué tomamos esa determinación en su momento.


Claves de análisis


Aprender a interpretar nuestros sueños constituye un paso importante para evolucionar interiormente. Sin embargo, es posible que algunos de nuestros sueños recurrentes no se encuentren en los casos típicos. ¿Cómo hacer entonces para desvelar sus mensajes ocultos que tienen una impronta marcadamente personal? Responder a las preguntas del cuestionario que le presentamos a continuación puede ser el primer paso para encontrar pautas de análisis.


1.- ¿Sobre qué cree que se trata el sueño? ¿Cuál es su primera impresión frente a aquello que el sueño intenta transmitirle?


2.- Cuando revive los sentimientos que tuvo en el sueño, ¿le recuerdan algo de su vida actual?


3.- Describa el escenario inicial del sueño: lugar, estado de ánimo, sentimientos. ¿Qué siente al estar en ese escenario? ¿A qué se parece ese escenario? ¿Aparecen otros lugares a lo largo del sueño? En caso de ser así, descríbalos lo más detalladamente posible, así como los sentimientos que experimenta al estar en ellos.


4.- ¿Este sueño le recuerda algo en particular? ¿El lugar, la disposición de ánimo o esos sentimientos le traen a su memoria alguna situación de su vida? ¿Cuál es?


5.- ¿Qué objetos tiene en su sueño y cómo es cada uno de ellos? ¿Puede establecer alguna conexión entre éstos y los de su vida actual de vigilia? ¿Cuál es esa relación?


6.- ¿Qué personas aparecen en su sueño? Describa a cada una de ellas de la manera más detallada posible.


7.- Las personas que aparecen en sus sueños, ¿le recuerdan a algo o alguien de su vida? ¿Qué sentimientos le inspiran?


8.- ¿Existe una parte de usted que se identifica con alguna de las personas que aparecen en su sueño?


9.- ¿Hay algo en el sueño que le llama especialmente la atención? ¿Qué es?, ¿por qué cree que le llama la atención?


10.- Los acontecimientos principales de sus sueño, ¿le recuerdan alguna situación de su vida de vigilia?


Es posible que usted no advierta de inmediato que está teniendo un sueño recurrente. Por eso es importante que someta todas sus experiencias oníricas a este cuestionario. Eso le ayudará a detectar la producción de imágenes repetidas y podrá analizarlas con mayor detenimiento.

lunes, 12 de octubre de 2009

DORMIR Y SOÑAR




Introducción




1- Al dormir y el soñar se les considera estados alterados de conciencia ya que durante ambos el funcionamiento normal de la conciencia se altera. Esta alteración se puede notar en el funcionamiento de procesos psicológicos como la percepción. También, se puede observar el estado alterado de conciencia a partir de la actividad eléctrica del cerebro.

2- Se estima que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo.


3- El dormir se considera un ritmo circadiano, lo que significa que la alternancia dormido despierto responde al patrón día - noche.


4- Cuando dormimos y soñamos, la actividad eléctrica del cerebro sigue unos patrones muy particulares, lo que permite hablar de ese proceso en términos de etapas.


5- La actividad eléctrica del cerebro puede ser medida utilizando un electro encefalograma. Las lecturas del electroencefalograma se expresan en términos de ondas. Las diferentes etapas del dormir y soñar pueden ser clasificadas por variaciones que muestran las ondas en cuanto a: amplitud (o sea tamaño) y frecuencia (o sea, número de veces que se repite una onda en función del tiempo).




 Etapas del Dormir




1- Despierto - Cuando estamos despiertos y en estado de alerta predominan las ondas beta. Estas son ondas de alta frecuencia y baja amplitud.


2- Etapa 1- Es el punto cuando acabamos de quedarnos dormidos. Hay pérdida de conciencia, pero la persona puede despertar con facilidad. Si se despertara en esta etapa, se tiene la sensación de que no se ha descansado lo suficiente. En esta etapa abundan las ondas zeta. Estas son ondas de menor frecuencia y mayor amplitud que las ondas beta.




3- Etapa 2 - Aparecen lo que se conoce como ondas puntiagudas. Estas son indicativas de que se está comenzando a pasar de un nivel de pérdida leve de conciencia a uno de mayor inconsciencia. Aunque la persona está más dormida que en la etapa uno, aun puede despertar con facilidad.




4- Etapa 3 - Comienzan a aparecer las ondas delta. Estas son ondas de baja frecuencia y gran amplitud. Las ondas delta son indicativas de que la persona está profundamente dormida, por lo que resulta difícil el despertarse.




5- Etapa 4 - Predominan las ondas delta. Esto es indicativo de que esta es la etapa en que la persona está mas profundamente dormida, por lo que resulta difícil de despertar. Si se le despierta, la persona reacciona aturdida y podría verse asustada


6- La persona permanece algún tiempo en cada etapa. Al llegar a la etapa cuatro la secuencia se revierte y la persona regresa a la Etapa 3, luego a la 2 y luego a la una. Entonces, cuando parece que va a despertar entra en una etapa totalmente diferente a las anteriores. Esta es la Etapa REM (de la cual hablaremos un poco mas adelante)


7- Luego de estar algún tiempo en la etapa REM la persona regresa a la etapa 1, la 2, la 3 y la 4. Este ciclo de las etapas se repite varias veces en la noche.


8- Se sabe que en las primeras horas de la noche la persona pasa mas tiempo en la etapa 4 y en las horas de la madrugada pasa mas tiempo en REM.


9- La etapa 4 es importante porque es la que mejor propicia el descanso fisico.




Mas sobre REM y el soñar




1- La etapa REM adquiere su nombre de “Rapid Eye Movement”. En español se le denomina MOR (Movimiento Ocular Rápido). El nombre describe algo que caracteriza esta etapa y es el hecho de que los ojos se mueven rápidamente en distintas direcciones


2- Mas del 80% de las personas, cuando están en REM están soñando, por lo que se dice que REM está directamente atado al proceso de soñar.


3- A REM también se le conoce como sueño paradójico. La razón es que la actividad cerebral durante REM es similar a la de la persona que está despierta, consciente y realizando una actividad que le requiere gran concentración. Sin embargo, sucede todo lo contrario. Primeramente, en REM la persona está dormida, con pérdida de conciencia y no resulta fácil de despertar. De hecho, muchas veces los eventos externos son incorporados a la trama de lo que se está soñando.


4- Otro aspecto característico de la etapa REM es que la persona está paralizada, no hay movimiento físico que corresponda con el sueño. Esta parálisis es un mecanismo de defensa para evitar que la persona se despierte y para que no vaya a causarse daño o causárselo a otra persona, si es que estando dormido y basado en lo que esté soñando salga corriendo o golpee a alguien intencionalmente.




5- En el último ciclo de las etapas del dormir la persona no suele entrar a REM. Por eso, cuando despertamos en la mañana no solemos recordar lo que hemos soñado.




6- Se sabe que pasar por la etapa REM es importante porque ayuda a la recuperación tanto física como mental. Estudios realizados demuestran que las personas que son privadas de la etapa REM manifiestan déficit de atención, problemas en el aprendizaje, memoria y el estado de ánimo. Personas que han sido privadas de REM muestran un efecto rebote, esto es, una tendencia a pasar mas tiempo en REM para recuperar lo perdido.


7- Algunas drogas, incluyendo los sedantes que se utilizan para dormir y el alcohol, privan a la persona de pasar por REM, por lo que la calidad del sueño de estas personas se ve altamente deteriorada. Sobre el contenido de los sueños


Sobre el contenido de los sueños





A- Perspectiva freudiana:


     1- Según Freud, los sueños reflejan las urgencias y deseos inconscientes, que son mayormente de naturaleza sexual y agresiva.


      2- Durante el sueño hay un particular encuentro entre los planos de lo consciente y lo inconsciente. A pesar de que hay expresión de lo inconsciente, esto se hace de manera disfrazada para no atentar contra las normas de la conciencia. Por eso, dice Freud, el sueño se da en simbolismo o en dos planos. Por un lado, está el contenido manifiesto que se refiere a aquello que recordamos del sueño. El significado real de lo que soñamos, o sea, el significado de los simbolismos constituye lo que Freud llama el contenido latente. La interpretación del sueño requiere partir del contenido manifiesto para llegar al contenido latente.




B- Modelo de activación síntesis -

De acuerdo con este modelo, los sueños tienen una razón fisiológica, no psicológica. En términos generales, le explicación que este modelo ofrece es que los sueños son el resultado de la interpretación que el cerebro produce de la activación de distintos centros (visión, audición, memoria) que se genera a raíz de la actividad eléctrica que se suscita durante REM.



Desórdenes del dormir


1- Insomnio - Se define como insomnio la incapacidad para quedarse dormido, dormir y despertar demasiado temprano (ej. dormir solo de 10 pm a 1 am de manera regular) o dormirse y despertar demasiadas veces . Las personas que padecen de insomnio usualmente se sienten cansadas, padecen de tensión muscular y preocupaciones. El insomnio puede estar relacionado con estar pasando por periodos de estrés. Es posible tratar el insomnio a través de la psicoterapia, la modificación de conducta y medicamentos.


2- Narcolepsia - Es un desorden de tipo neurológico que consiste en quedarse dormido de forma súbita y sin poder evitarlo. Es tan intenso que la persona podría incluso llegar a la etapa REM. Es peligroso porque la persona pierde el control de sí. Podría caerse y sufrir un golpe o perder el control del equipo que esté operando o de lo que esté haciendo. Se cree que puede haber un componente genético envuelto porque tiende a correr en familias.


3- Apnea - Lo característico de este desorden es que la persona deja de respirar cuando se queda dormida. Es peligroso en personas que tienen padecimientos cardiacos. Por lo regular, las personas que padecen de apnea no duermen bien ya que las señales que envía el cerebro para reestablecer la respiración tienen como consecuencia que la persona despierta o casi despierte, de manera que durante toda la noche no logra llegar a dormir profundamente


4- Terror nocturno - Antes de definir el terror nocturno es necesario diferenciar el mismo de una pesadilla. La pesadilla es básicamente un sueño que genera miedo y como resultado del mismo la persona puede despertar asustada. Dado que es un sueño, la pesadilla ocurre en la etapa REM. Por el contrario, el terror nocturno ocurre en la Etapa 4. Por lo tanto, la persona está profundamente dormida y no está consciente de lo que le sucede ni lo que hace. Durante el terror nocturno la persona se comporta como si tuviera en un ataque de pánico. Puede gritar, llorar y agredir a alguien que esté cerca. Si se le despierta, la persona se muestra aturdida pues no sabe lo que está pasando.

5- Sonambulismo - El sonámbulo es una persona que estando dormida lleva a cabo acciones que dan la impresión de que está despierta. Por ejemplo, el sonámbulo puede levantarse, caminar hasta la cocina, abrir la nevera y comer algo. Hay casos de acciones más dramáticas que se pueden dar en el estado de sonambulismo. Este fenómeno ocurre en la Etapa 4, por lo que el sonámbulo no está consciente de lo que hace. Eso no quita que pueda reaccionar a estímulos ambientales, como abrir una puerta o evitar tropezar con algo. Usualmente el sonámbulo no recuerda estos episodios

Fuente. Prof. Eddie Marrero





Este es un blog de sueños, por lo tanto voy a contar uno muy extraño que tuve hace muy poco tiempo. Es simple y al mismo tiempo según lo expresado en la entrada anterior habla mucho, dice mucho.
Yo me encontraba en mi casa, haciendo mis tareas normales, todo estaba en orden, inclusive yo misma me sentía bien en el sueño, no sentía ni angustia, ni pena ni soledad, nada de eso, el único detalle es que en un determinado momento yo debo salir afuera a hacer algo cotidiano y me encuentro sorpresivamente con que el afuera no existía. Bueno, no existía tal cual lo conozco, el afuera de mi casa era el espacio exterior. Mi casa en consecuencia, conmigo adentro navegábamos por el espacio como una nave espacial pero sin esas características.
Estuve analizando mi sueño y creo haber entendido su lenguaje, su sentido, es que me he aislado, estoy muy sola y entonces así me lo manifestó mi mente. Pero como es un aislamiento y una soledad elegidas no me preocupo. Por eso es que también así me sentía en mi casa espacial.

EL SUEÑO ES EL LENGUAJE DEL HOMBRE UNIVERSAL


Todos creemos que sólo dominamos un lenguaje, al que llamamos lengua materna, quizás hayamos aprendido también otras lengus, francés, inglés, italiano. Pero olvidamos que todos hablamos también otro lenguaje, el de los sueños, que es muy extraordinario. Se trata de un lenguaje universal, que aparece en todas las épocas de la historia humana y en todas las culturas. El lenguaje de los sueños de un primitivo, el del faraón en la Biblia, el de un habitante de Stuttgart o de Nueva York, es casi el mismo. Lo hablamos todas las noches. Aunque en la mayoría de los casos olvidamos lo que hemos soñado, y entonces sostenemos que no hemos soñado, la verdad es que soñamos noche tras noche.


¿Cuáles son las peculiaridades del lenguaje de los sueños? En primer lugar, es precisamente un lenguaje nocturno, un lenguaje del dormir. Es más o menos como si sólo pudiéramos hablar francés de noche y de día no entendiéramos ni una palabra de esa lengua. Además, se trata de un lenguaje simbólico. Podríamos decir que expresa en forma concreta vivencias internas, con respecto a cosas sensibles, casi aferrables, visibles, que lo externo ocupa el lugar de lo interno y la cosa el lugar de la vivencia. Ocurre como en la poesía: cuando un escritor dice: "La rosa roja me entibia el corazón", nadie piensa que la temperatura haya subido, pues la frase se refiere a un sentimiento, a una vivencia, expresados en forma de un hecho físico concreto.


...


Otra cosa que nos enseña el lenguaje de los sueños es que durante el sueño aprendemos mucho más sobre los demás y sobre nosotros mismos, que lo que sabemos en estado de vigilia. En el sueño -y enseguida volveré sobre esto- somos en cierto modo más irracionales, pero en otros respectos también mucho más sabios tenemos una percepción mucho más aguda que en la vigilia. ...


Encontramos aquí otro aspecto del lenguaje de los sueños que se relaciona con el anterior y que en general no se valora suficientemente cuando se habla de los sueños: la mayoría de los hombres (digo "la mayoría", aunque no dispongamos de estadísticas al respecto, por lo que quizá debiera ser más cuidadoso y hablar sólo de "muchos hombres" o a lo sumo de un buen númro que yo he visto en mi práctica psicoanalítica) se muestran en el sueño creativos de una manera como no soñarían serlo durante la vigilia. Se vuelven creadores de cuentos, de relatos, de mitos -los mismos hombres que en estado de vigilia son incapaces de producir todo eso, ni siquiera con el mayor esfuerzo. Me han relatado muchísimos sueños que se podrían publicar literalmente y que se aceptarían como relatos breves de Kafka, lo miraría como si no estuviera en su sano juicio. Y seguramente eso le parecería imposible. En el sueño él es un poeta, un artista, pero ese mismo hombre pierde todas esas capacidades durante la vigilia. Hasta se podría, en última instancia, definir a un artista creador como a un hombre que es creador sin dormir, es decir , es creador aunque esté despierto.


De día el hombre corrresponde a una determinada cultura, lo que decimos depende mucho de dónde hayamos nacido. Un africano perteneciente a una raza cazadora habla de otras cosas y con otras categorías que las nuestras, eso se entiende por sí mismo. Lo que hablamos está socialmente condicionado, pro en el sueño hablamos un lenguaje universal. Nuestro lenguaje diurno, que consideramos nuestra lengua materna o una lengua extranjera, es siempre un lenguaje socialmente condicionado. El lenguaje de los sueños, en cambio, es un lenguaje universal, el lenguaje de la humanidad.


¿Cómo se explica esa peculiaridad? En primer lugar, debo entrar aquí en una cuestión que quizás parezca complicada, pero en realidad es muy sencilla: la differencia entre el dormir y la vigilia. Vivimos en verdad dos formas de existencia, que damos tan por sentadas que a menudo no estamos para nada conscientes de ellas; pasamos una parte de nuestra vida despiertos, y otra parte durmiendo. Pero ¿qué significa que estamos despiertos? Cuando lo estamos, nos encontramos en una situación en que debemos preocuparnos de nuestra vida; debemos trabajar, conseguir lo que necesitamos para poder vivir, defendernos contra ataques; en suma, debemos "luchar y combatir". Esto tiene consecuencias para nuestra conducta y también las tiene para nuestro pensamiento. Para nuestra conducta: debemos ocupar nuestro lugar y comportarnos según las expectativas de la sociedad en que vivimos, para poder producir y trabajar. Psero -y esto es más importante- ejerce también una gran influencia sobre las categorías de nuestro pensamiento y de nuestro sentimiento.


De día tenemos que ver las cosas tal como debemos verlas para manipulalarlas, para tratar con ellas, utilizarlas, hacer algo con ellas. DEbemos comportarnos razonablemente y "razonablemente" significa: como los demás, de modo que los demás nos compendan, pero también de modo que nos acepten y o digan: este tipo es un estrafalario o está loco. Así, pensamos y sentimos lo que nos prescriben la "sana comprensión" y el supuesto "sentimiento sano" del hombre. Pensamos y sentimos que todos amammos a nuestros padres, que ellos y todas las demás autoridades no sólo quieren lo mejor, sino stambién saben y hacen lo mejor, y otras cosas por el estilo. Nos sentimos felices y alegres cuando la ocasión lo exige y tristes cuando la ocasión exige otra cosa, aunque en realidad muchas veces no sintamos nada, sino que pensamos que lo sentimos, porque ponemos una carga alegre o triste. Y no pensamos lo que parece absurdo "porque no puede ser lo que no debe ser". El mejor ejemplo de esta sitaución es el del cuento de Andersen sobre el traje del emperador: el emperador está desnudo, pero todo el mundo piensa que tieneuna vestimenta maravillosa, porque es lo que se espera; sólo un jovencito ve que no tiene ninguna vestimenta, porque su penamiento aún no está formado como el de la mayoría de los hombres en estado de vigilia. Hacemos, pensamos y sentimos lo que se espera de nosotros cuando estamos despiertos.


Elijo otro ejemplo de sueño que ilustra este mismo punto. Un gerente ocupaba una elevada posición en una empresa; sólo tenía un director por encima de él. Y conscientemente se decía: estoy en muy buena relación con mi jefe, me agrada mucho, no tengo ninguna dificultad con él. Luego tuvo un sueño: se ve maniatado, le han ligado las manos con cable telefónico, y el teléfono cuelga aún de los extremos de ese cable. Y ve a ese director yacente junto a él en el suelo, aparentemente dormido, y siente una espnatosa cólera. Encuentra un martillo, lo aferra con ambas manos y trata de romper la cabeza del director. Golpea, pro no pasa nada; el direcstor abre los ojos y le sonríe irónicamente...Aunque el hombre cree que tiene una buena relación con su director, el sueño nos muestras que en realidad lo odia, se siente maniatado, sometido, ligado y totalmente impotente y privado de fuerza frente a él. Esta es la realidad que él vive en el sueño, pero que se esfuma, al menos aparenemente, durante la vigilia.


¿Qué sucede entonces en la situación de sueño? Somos libres. Eso es sorprendente y quizás suene etraño. Pero en cierto modo se puede afirmar: sólo cuando dormimos somos libres, es decir, en esos lapsos no tenemos ninguna responsabilidad de luchar por la vida, no necesitamos conquistar nada, no debemos defendernos ni que adaptarnos a nada, pensamos y sentimos lo que NOSOTROS pensamos y sentimos. Nuestro pensamiento y sentimiento adquieren en el sueño la más extrema subjetividad. No nocesitamos HACER nada, sólo necesitamos SER. En el sueño no perseguimos ningún fin. Podemos vivir el mundo tal como se nos presenta, como realmente lo vemos, y no como DEBE parecernos para lograr un cualquiera. Dicho de otro modo: en el sueño el inconsciente aparece en el escenario. pewro el inconsciente no es nada misterioso, sólo significa que que en el sueño aparece lo que en la vigilia no sabemos, como algo que sabemos, y viceversa: en la vigilia es inconsciente la conciencia del sueño, y en el sueño es inconsciente la conciencia de la vigilia. Se trata de dos planos distintos: uno y otros osn alternativamente conscientes e insconscientes en el sueño y en la vigilia.


¿Significa eso que somos irracionales e instintivos en el sueño? Muchas veces, por cierto, pero de ninguna manera siempre expresa lo irracional contra lo racional. Tenemos sin embarrgo con mucha frecuencia durante el sueño, según hemos dicho, una gran penetración, una mayor sabiduría porque , somos independientes, porque podemos ver y sentir sin anteojeras . Incluso en el sueño censuramos nuestro ensueño si no nos atrevemos a tomarnos la libertad propia de los sueños, sino que cambiamos y ocultamos el verdadero contenido onírico tal como hace alguien que no quiere que otro entienda lo que quiere realmente decir. En este caso uno no quiere entenderse totalmene a sí mismo en el sueño. Por eso solemos olvidar el sueño, pues la mayor parte de ellos no serían tolerables en la vida de vigilia; sólo nos perturbarían e irritarían.


Durante el sueño somos más creadores. Desplegamos capacidades de creatividad que no conocemos ni sospechamos durante la vigilia. Pienso, por ejemplo, en el sueño de un hombre que también es un gerente de empresa que tiene mucho éxito en su profesión. (...) Este hombre se sentía my feliz porque era un triunfaro. Y en realidad, por sus ingresos y la influencia que tenía, podía sentirse así, porque en general sentijos lo que debemos sentir. Por consiguiente, ese hombre se siente también muy feliz y entonces tiene un sueño. En la primera parte de ese sueño está junto a un pequeño lago. El lago se ve sucio, todo está oscuro y hay una atmósfera odiosa y desagradable. Y el hombre recuerda -después del sueño- que ese lago es en realidad exactamente igual a uno junto al cual vivían sus padres. Es un recurdo desgradable no sólo del lago sino también de la disposición anímica, de lo triste y miserable de su niñez. En la segunda escena se ve a sí mismo en uno de los automóviles de mayor precio, manejando por una carretera muy moderna hacia un monte al que asciende a gran velocidad y con un sentimiento de poderío y éxito -y es feliz-. Y luego viene una tercera escena, que se produce después que alcanzó el lugar más elevado. De repente se ve en un negocio de artículos pornográficos. Está toalmente solo -en el auto estaba con su mujer-, no hay allí ninguna persona, todo está polvoriento y sucio, y él se siente muy solitario y abandonado. Este sueño nos dice lo que él siente realmente sobre su propia vida, sobre su destino. Resumido muy simplemente: de niño todo era triste y sucio, ahora es un triunfador qe con gran velocidad guía su automóvil hacia la cumpre del éxito; pero al final, cuando haya pasado todo el ajetreo de ese éxito, volverá a encontrarse en la misma suciedad, miseria, tristeza y abandono en que estaba en su niñez. Todo pasará, y él volverá al sitio del que ha partido. Este no es un deseo; es una profunda percepción del vacío de su vida, expresada en el lenguaje artístico y creador del sueño.


Podemos decir que muchos hombres serían capacees de desarrollar formas creadoras, pero se encuentran hata tal punto bajo la presión de la sociedad -bajo lo que Heidegger llama DAS MAN (el "uno cualquiera")- que no tienen el ánimo necesario para ser sí mismos y para crear algo por sí mismos. De hecho, este es un triste comentario respecto de nuestra sociedad, que no le permite al hombre realizar las cualidades creadoras que le son inherentes.


En el sueño nos comunicamos con nosotros mismos -como en el Talmud (Berajot 55a), donde se lee.: "Un sueño no interpretado se parece a una carta no leída"- En realidad la palabra " interpretar" no es en absoluto correcta. No es necesario interpretar el sueño -pues no hay nada que interpretar-, tal como no se interpreta el chino o el italiano cuando se aprenden esas lenguas. Es un lenguaje que se aprende, que tiene su gramática y su morfología propias, un lenguaje que expresa lo vivido y que no sirve para la descripción de "hechos". Es fácil aprender el lenguaje de los sueños. Para ello no hay que ser un psicoanalista, es posible aprenderlo ya en la escuela al mismo tiempo que se estudian lenguas extranjeras. Si se comenzara a aprender el lenguaje de los suños, creo que sería muy provechoso, pues sabremos más sobre nosotros mismos y sobre otros si comprendemos nuestros sueños. Ahora bien, digo que eso puede ser provechoso, aunque también puede tener sus deventajas. En general no queremos saber tanto sobre nosotros o sobre los demás, eso sólo sirve para perturbarnos. Y sin embargo nuestra vida es más rica, más animada, más intensa cuanto más sabemos de nosotros mismos y cuantas menos ilusiones nos hacemos sobre los demás. Además, cuando comprendemos el lenguaje de los sueños nos apartamos un poco de la orientaciónintelectual unilateral, que justamente hoy es característica de la mayoría de los hombres. Entonces ya no pensamos "exclusivamente" en términos conceptuales, sino que superando ese plano logramos establecer una relación con el carácter diferenciado de los sentimientos. Integramos intelecto y emoción y dejamos detrás de nosotros las falsas alternativas. No estoy hablando de ninguna manera de un peligroso antiintelectualismo o de un nuevo sentimentalismo, sino que quiero significar que el lenguaje de los sueños puede enseñarnos algo, que hoy, más que nunca, necesitamos para la vida: en los sueños podemos transformarnos en poetas.






Fuente: EL AMOR A LA VIDA de Erich Fromm . Capítulo III, pág.103. Editorial. Círculo de Lectores.


La imagen es obra del artista plástico Rob Gonsalves (realismo mágico)