jueves, 30 de junio de 2011
La actividad onírica según la neurología
ESTRUCTURAS CEREBRALES24 de octubre de 2010
Científicos estudiaron la actividad onírica
La investigación explica por qué algunas personas recuerdan más sus sueños. Concluyeron que es por su anatomía cerebral: tienen más “grandes” la amígdala y el hipocampo.
Un estudio italiano, publicado en el journal Human Brain Mapping, explicó por qué los sueños tienen una intensidad emotiva más o menos fuerte en diferentes personas. Según sus conclusiones, todo depende de cuánto incide en la actividad onírica la “medida” de la amígdala y del hipocampo, dos estructuras cerebrales profundas que juegan un papel crucial en la regulación de las emociones y en la formación de la memoria durante el estado de vigilia.
Colaboraron para este descubrimiento investigadores del Departamento de Psicología de Sapienza, del Departamento de Neurología Clínica y Comportamiento del Irccs Santa Lucía y de la Universidad de L’Aquila y de Bolonia. “Seguimos de cerca la actividad onírica de 34 personas, de entre 20 y 70 años, durante 14 días”, indicó el profesor de la Universidad La Sapienza y coordinador del estudio, Luigi De Gennaro.
“Para hacerlo, usamos una resonancia magnética 3 Tesla, instrumento que está en condiciones de “fotografiar” al cerebro con resolución alta”. La tarea asignada a la muestra consistía en la compilación de un diario de los sueños. Al momento de despertar, todos debían registrar en un video lo que recordaban.
En un segundo momento, y para evaluar la calidad e intensidad del recuerdo, los estudiosos midieron el volumen y densidad de la materia gris de la amígdala y el hipocampo, comparándola con los registros recogidos. Con los resultados descubrieron una disociación entre calidad y cantidad. La cantidad promedio de sueños recordados al día siguiente no mostró ninguna relación importante con la “medida” de la amígdala y el hipocampo.
La relación significativa, en cambio, era aquella entre estas zonas del cerebro y la calidad del sueño, a saber, carga emotiva, originalidad y vivacidad. En especial, a un mayor “volumen” de la parte izquierda de la amígdala le correspondía un sueño más breve y un grado más bajo de carga emotiva.
La originalidad y vivacidad, en cambio, se correspondían mayormente con un “volumen” superior de la amígdala derecha y, en pequeño grado, con la dimensión del hipocampo
Fuente. Diario Clarín (De vez en cuando sirve para algo útil...sólo muy de vez en cuando)
--------------------------------------------------------------------------------
LOS ENSUEÑOS: BASES ANATÓMICAS
Durante el sueño hay actividad mental: se trata de las experiencias oníricas, los ensueños, que pueden relatarse en una proporción del 80% al despertar al sujeto después de pasada una fase de sueño paradójico.
Por lo tanto, el sueño no significa falta de vida ni falta de actividad mental. Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográfico y en color. Algunos piensan que el movimiento de los ojos en esta fase REM va en seguimiento de las imágenes visuales del ensueño.
También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto.
El procesamiento de las imágenes de los ensueños, según los hallazgos clínicos, se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal.
En el sueño REM habrá una activación del sistema reticular activador del tronco del encéfalo y del prosencéfalo basal, estructuras que también están activas en la vigilia. Estructuras como los núcleos tálmicos rel�, que son los que reciben la estimulación sensorial, quedarían activados, lo que contribuiría a la aparición de las diversas modalidades psicológicas que aparecen en los sueños (Hobson, 1995, 1375).
Las estructuras límbicas, tales como la amígdala y la corteza cingular, también estarían activadas, lo que explicaría los fenómenos emotivos durante la fase de sueño REM.
Estructuras encefálicas implicadas en los ensueños tales como la amígdala, el hipocampo y el cerebelo entre otros (Depresiones, 2008)
Los ganglios basales y el cerebelo, que regulan la motricidad, también activados, explicarían los movimientos ficticios de los sueños en la fase REM.
Están activas cortezas asociativas tales como las del lobulillo parietal inferior y de la corteza occipitotemporal (Orrison, 2000, 150) , todo lo cual explica las imágenes visuales de esta fase del sueño.
La corteza prefrontal, importante en los procesos mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta de lógica en los razonamientos que se experimentan en el sueño. Precisamente, según Reinoso (2002), las mismas estructuras que son necesarias para la consolidación de la memoria, tales como el tálamo medial, la amígdala, el hipocampo, las estructuras parahipocampales, la corteza orbitofrontal y cortezas asociativas monomodales están activas en el sueño REM.
En el sueño NREM, en cambio, hay una inhibición de las zonas que están activadas en el sueño REM y activación de las inhibidas, lo que puede explicar que en tal sueño NREM haya ensoñaciones más de tipo abstracto que en el sueño REM (Bradley, 2005, 1981). El despertar en esta fase da lugar a estados confusionales y un rápido retorno al sueño.
--------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIÓN
Se puede resumir que el sueño es un estado fisiológico activo, en que participan diversas estructuras encefálicas, formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes, comportamientos.
Por ejemplo, cada persona tiene su "liturgia", sus hábitos para dormir: unos necesitan leer un poco antes de conciliar el sueño; otros han de tomar un vaso de agua; otros, precisan de una oscuridad total; otros, de cierto grado de luminosidad, etc.
Los sueños son distintos de unas personas a otras; así por ejemplo, las personas creativas tienen sueños particularmente ricos, mientras que las más simples, los tienen más elementales. Por tanto, la impronta personal también deja su huella en estos procesos.
Fuente: Universidad de Valencia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Podrías poner las fuentes exactas, hago una investigación, y tu publicación me ha dado buenas pautas, pero me ayudarias bastante si me proporcionaas esos datos.
ResponderEliminarUn saludo
Al del comentario previo, no sea holgazán... tome los datos importantes y póngase a realizar su propia investigación. Que tal !!
EliminarAl del comentario previo, no sea holgazán... tome los datos importantes y póngase a realizar su propia investigación. Que tal !!
ResponderEliminar